Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail
  21 de marzo de 2011Agregar a favoritos RosariARTE ContenidosEstablecer RosariARTE Contenidos como página de inicio
  contenidos
 
 
Suscribite gratis al boletín Cineastas Rosarinos.




Suscribite gratis al boletín Cineastas Rosarinos.


La música en Argentina (Parte III)

Continuación de una nota anterior, en ésta, Marisol Gentile nos acerca sus reflexiones sobre la temática del folklore argentino, símbolo inequívoco de nuestra identidad nacional.

Marisol Gentile | Directora y Compositora
12-set-2009

Otras notas relacionadas con este tema
La Música en Argentina (Parte II) | Marisol Gentile
La Música en Argentina (Parte I) | Marisol Gentile


Me interesaría reflexionar sobre la temática del folklore argentino, que no es otra cosa que nuestra música primera, la base de nuestras raíces, símbolo inequívoco de nuestra identidad nacional.

Sí, hablemos, meditemos un poco sobre este concepto de "la música tradicional de la Argentina". Y por qué no, intentar definir los conceptos de popular, folklórico e indígena.

Seguramente hemos oído alguna vez la palabra Etnomusicología (del griego ethnos = nación, y mousike = música). Esta ciencia se dedica al estudio de la música en su contexto cultural. Por eso, a menudo es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología.

Disciplina sumamente amplia, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica., y aunque pretende enfocarse en la música en sí misma, los etnomusicólogos suelen también poner atención en el estudio del contexto cultural más amplio. La etnomusicología propiamente dicha nació en las postrimerías del siglo XIX, y fue practicada por personalidades como Béla Bartók y Zoltán Kodály (compositores húngaros, que innovaron en rescatar el folklore de su país para la composición de nuevas obras), junto con personajes como Carl Stumpf, Erich von Hornbostel, Curt Sachs y Alexander J. Ellis, teóricos, investigadores, estudiosos en primer lugar de las tradiciones musicales y orales nativas de regiones distintas a Europa, y luego, ampliando su campo de estudio a todos los estilos de música que existen en el mundo.

Entonces, habría que -tal vez- entender a la Etnomúsica como una práctica social y cultural. Pero claro, de repente nos hallamos en un mundo totalmente intercomunicado, cosa que sin duda influirá de manera enérgica a la hora de querer cumplir con nuestro objetivo de definir los conceptos de popular, folklórico e indígena, términos que no son iguales en su origen: por el contrario, se han modificado y varían progresivamente a través de los intercambios entre los diferentes grupos étnicos.

(Un párrafo aparte merecería la famosa distinción entre "clásico" y "popular", diferenciación totalmente objetable a criterio personal, además de ser una división que no existe, al ser categorizaciones que poseen fronteras cada vez más borrosas y móviles).

Entonces surge la siguiente conclusión personal: es muy difícil determinar las fronteras de separación entre estos términos, y hasta entre los mismos géneros musicales, con lo cual es una tarea compleja el poder establecer diferencias entre música popular, música folklórica y música indígena.

Concretamente en nuestro país, estimo que no quedan comunidades en total estado de "pureza" cultural. Y además, supongo que resulta casi imposible el registro de expresiones auténticamente folklóricas o indígenas, sin que éstas no hayan sufrido aculturaciones. Son innegables los procesos de hibridación a los que se ha sometido buena parte de esta música.

Y este camino de hibridación se genera al sumar los diversos elementos que conviven en las culturas urbanas: la música clásica sinfónica, el blue, el jazz, el rock, la música pop, etc. Estas combinaciones (al mejor estilo "la Biblia y el Calefón", en muchos casos) ha dado y sigue dando por resultado complejas estructuras que pueden definirse como "músicas-populares-con-ritmos-folklóricos-mezclados-con-cantos-indígenas-e-instrumentos-occidentales-tradicionales-más-exóticos"

Este proceso, que con mucha precaución podría arriesgar tiene su origen en los años '50, hace que sea menester reformularse esto de las "relaciones existentes entre música y sociedad", ya que mucho tiene aquí que ver lo político, entrando en juego la participación de las industrias discográficas y de entretenimiento, y cayendo entonces muchas veces en una suerte de "folklore mediático", que -lejos de reafirmar lo genuino de este género- convierte a éste en una sátira, burda y banal.

También y por otra parte, está una escasa franja de la sociedad que alcanza una idealizada fascinación por la música indígena , produciéndose así una imagen estereotipada del folklore criollo tradicional, que genera en la parte restante de la sociedad un gran rechazo y hasta a veces, penosa descalificación.

Ahora bien: no se puede negar que paulatina y afortunadamente el folklore se ha ido metiendo en nuestra sociedad. En buena hora! Pero si bien es cierto que por un lado se ha incrementado la presencia del repertorio tradicional y folklórico, paradójicamente, estas músicas resultan prácticamente desconocidas para los músicos de formación académica.

Cabría aquí preguntarse por qué razón estos repertorios han sido y son prácticamente negados en los ámbitos oficiales (muy especialmente en las instituciones educativas) e históricamente excluidos sus contenidos de los planes de estudios: conocemos más de las músicas exóticas del oriente medio que de aquélla que forma parte de nuestras propias raíces.

Concluyo este pequeño discurrir totalmente convencida de cuán difícil sigue siendo para los argentinos poder recuperar nuestra identidad. Y en lo personal experimento que -cuando al fin podemos rescatar algo de ella- se hace cuesta arriba el gritarlo a los cuatro vientos, ya que en general, la sociedad en la que vivimos, totalmente ecléctica de razas y costumbres, no ve con buenos ojos el rescate de lo autóctono.RosariARTE Contenidos. Fin de la nota.




Otras notas de Marisol Gentile
Música | Público versus música de vanguardia

Hablemos de música | Público versus música de vanguardia

Hablemos de música | La Música en Argentina (Parte II)

Hablemos de música | La Música en Argentina (Parte I)

Hablemos de música | El arte de la dirección orquestal

Hablemos de música | Guillermo Brachetta, pianista, clavecinista y organista

Hablemos de música | Discurriendo con Hayg Boyadjian, compositor

Hablemos de música | Entrevista a Gabriel Adamo, compositor argentino

Hablemos de música | Entrevista a Alejandra Sottile, rosarina, pianista y clavecinista

Hablemos de música | Entrevista a Alan Taylor, compositor y clarinetista

Hablemos de música | Entrevista a Julio Viera, compositor

Hablemos de música | Entrevista a Sergio Fidemraizer, compositor

Hablemos de música | Un nuevo hospital de instrumentos en la ciudad

Hablemos de música | Entrevista a Sergio Parotti

Hablemos de música | Entrevista a Max Lifchitz

Hablemos de música | Música ritual y mágica

Hablemos de música | Música primitiva (segunda parte)

Hablemos de música | Música primitiva (primera parte)

Hablemos de música | Cánticos Medievales (segunda parte)

Hablemos de música | Cánticos Medievales (primera parte)

Hablemos de música | Músicos ambulantes de los siglos XI y XII (tercera parte)

Hablemos de música | Músicos ambulantes de los siglos XI y XII (segunda parte)

Hablemos de música | Músicos ambulantes de los siglos XI y XII (primera parte)

Hablemos de música | Los instrumentos musicales (segunda parte)

Hablemos de música | Los instrumentos musicales (primera parte)

Hablemos de música | Bolero latinoamericano: un poco de historia

Hablemos de música | El origen del Arte Musical

Espectáculos | Los autores que hicieron camino

Espectáculos | Música del barroco con instrumentos originales

Hablemos de música | Silencios femeninos

Hablemos de música | La Mujer Maravilla de la música

Hablemos de música | Los orígenes femeninos de la Música


%RA Servicios. Envío de invitaciones por email.



Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este artículo excepto cuando medie expresa autorización de la Dirección de RosariARTE.
Los artículos firmados no expresan, necesariamente, la opinión de la Dirección ni de RosariARTE.


  servicios nota
 

  RosariARTE
 

  comunicandonos
Registrarse
Novedades por email
 


Copyright 1998-2024 - RosariARTE - Todos los derechos reservados - Contenido y Diseño: RosariARTE - Desarrollo Visual: CHG DG¦CV


Sitio Web desarrollado con WOODY. Web Object Oriented Development System. Sitio Desarrollado por InforMás®.