Comprá y  vendé en MercadoLibre!!!
  21 de marzo de 2011Agregar a favoritos RosariARTE ContenidosEstablecer RosariARTE Contenidos como página de inicio
  contenidos
 
 
ARTE & PARTE. El arte después del D20




Suscribite gratis al boletín Cineastas Rosarinos.


Guillermo Brachetta, pianista, clavecinista y organista

Marisol Gentile entrevista Guillermo Brachetta, un pianista, clavecinista y organista rosarino radicado en Holanda

Marisol Gentile | Directora y Compositora
11-abr-2007

Guillermo Brachetta comenzó sus estudios de piano en Argentina, pero ya a partir del año 1995 viajó a La Haya a perfeccionarse con el Prof. Jacques Ogg en el Real Conservatorio de esa ciudad holandesa, donde obtuvo su diploma de postgrado. Seis años más tarde recibirá su diploma final con Mención de Honor en el Conservatorio de Amsterdam, bajo la guía del Prof. Menno van Delft.

Entre otras grandes figuras que contribuyeron a su formación, se puede citar a Gustav Leonhardt, Bart Kuijken, Bob van Asperen, Miklos Spanyi, Christophe Rousset, Lars-Ulrik Mortensen y Lucy van Dael.

Actualmente, Guillermo se desempeña como solista permanente e invitado en "Amsterdam Bach Solisten", "Amsterdam Bach Consort", "The New Dutch Academy", "Holland Symfonia" y "Orkest van het Oosten" (Holanda); "The Catherine Orchestra" (San Petersburgo, Rusia); "Musica Ducis Brabants Kammerorkest" (Alemania) y "Orquesta Sinfónica de Galicia" y "Camerata Antonio Lucio" (España), entre otras prestigiosas agrupaciones, y ha sido dirigido por Gustav Leonhardt, Eduardo López Banzo, Bart Kuijken, Mirlos Spanyi, Jaap van Zweden y Roy Goodman, entre otras figuras.

Además de su faceta de intérprete, trabaja también como editor e investigador, y ha editado numerosas obras de los siglos XVII y XVIII para primera publicación.

Marisol Gentile: Tu viaje a Holanda y posterior radicación en ese país, ¿fue motivo de una invitación? ¿de una beca? ¿o fue resultante de un deseo personal?
Guillermo Brachetta: En realidad siempre había soñado con vivir en Europa. Sin embargo, cuando en 1995 me aceptaron en el Conservatorio de La Haya para estudiar clave pensé que mi estadía allí duraría 2 años, pero cuando llegó el momento planeado de irme no pude hacerlo. Ya había pasado el punto de no retorno y obviamente ayudaron mucho dos cosas: las posibilidades laborales en el arte allí y la magia de Amsterdam.
MG: ¿En qué consiste tu trabajo actual en Amsterdam?
GB: Básicamente alterno conciertos e investigación. Viajo bastante, sobre todo por el país, que es muy pequeño. Toco como solista, con mis ensambles y con algunas orquestas importantes, como la Filarmónica holandesa cuando hacen música barroca y algunas otras. Como editor e investigador estoy sobre todo enfrascado en un doctorado sobre uno de mis máximos ídolos: Wilhelm Friedemann Bach.
MG: La elección de esta inclinación tuya hacia la estética del Barroco, ¿a qué obedece? ¿Cómo surge tu vocación por el estudio y dedicación a este tipo de música?
GB: De un modo un poco casual, como casi todo. De chico escuchaba cualquier tipo de música "clásica" que cayera en mis manos, hasta que descubrí dos compositores que inclinaron la balanza definitivamente. Luego de escuchar por primera vez el primer concierto brandeburgués de Bach quedé pasmado con el sonido del barroco en general, y luego de conocer algunas de las piezas de François Couperin quedé enamorado para siempre del clave en particular. Desde ese momento sólo tuve éso como ideal estético.
MG: ¿Cómo se vive siendo un músico y haciendo música en ese país del Norte?
GB: Holanda sigue siendo una de las mecas no sólo de la música barroca, sino también del arte contemporáneo, arquitectura y teatro experimental, entre otros.

En Holanda todavía hay relativamente bastante subsidio estatal a las artes y a la educación, fenómeno que tiende a desaparecer en Europa, sobre todo desde el arranque a toda máquina de la Comunidad Económica, pero que aún permite que haya mucha actividad. Sin ser fácil, sobre todo cuando inmediatamente se termina de estudiar, es posible insertarse perfectamente en el sistema cultural.A eso se suma la increíble generosidad y tolerancia de ese país hacia los extranjeros.
MG: ¿Además de intérprete, sos editor? Contanos un poco en qué consiste esta actividad que desarrollás.
GB: Trabajo para Cambridge University Press como editor de su departamento de música y también para músicos como Christopher Hogwood (Academy of Ancient Music) y Eduardo López Banzo (Al Ayre Español). Como investigador particular también visito bibliotecas y archivos con el sueño un poco de todo paleontólogo de descubrir algún fósil oculto y reconstruir con él parte del pasado. He editado varias obras consideradas perdidas, o que nunca habían visto publicación, como las Vísperas de José de Nebra, un compositor español de mediados del siglo XVIII, quintetos de Graff o los conciertos inéditos para clave de Wilhelm Friedemann Bach. Es bastante laborioso, pero apasionante.
MG: En tus conciertos como solista ¿tenés la libertad de programar los programas que desees, o debés estar sujeto a?
GB: A veces sí y a veces no. Si tengo que programar un concierto como solista o con un ensamble mío, sin duda decido, o participo en la decisión de qué hacer. Es claro que también muchas veces tengo que tocar con orquestas que imponen su programa y me llaman para participar del proyecto.
MG: ¿Cuál es tu criterio para la selección de repertorio?
GB: En general trato de hacer lo que me gusta, pero muchas veces es necesario adaptarse. Si tengo la posibilidad de armar por completo un programa intento que sea lo más homogéneo posible. Me resultan bastante antipáticos los conciertos donde se escucha un poco de cada cosa. Me parece que de esta manera el oyente no tiene tiempo de profundizar en la estética de nada en particular, es como pasar en un museo de la sala de pintura flamenca a la sala italiana. No hay suficiente tiempo en poco más de una hora para asimilar estilos tan diversos.
MG: Resuminos dónde realizaste tus estudios, tanto en Argentina como en el exterior. ¿Quiénes considerás que fueron (o son) tus maestros?
GB: En Argentina, luego de estudiar piano, mi educación en el clave fue completamente autodidacta debido a la casi nula actividad barroca en Rosario en ese momento, por eso es que supe que era indispensable seguir con una guía más firme que la que era posible encontrar allí. En Holanda hice un posgrado de dos años en el Conservatorio Real de La Haya y luego estudié cuatro años en el Conservatorio de Amsterdam con quien es mi verdadero maestro y amigo, Menno van Delft. También tuve la suerte de estudiar con el genial Gustav Leonhardt y con Christophe Rousset.

Me gustaría agregar un pensamiento personal: El barroco fue uno de los períodos más prolíficos de la historia del arte en general y de la música en particular. Tanto en cantidad como en calidad: en el barroco los nombres que hay para mencionar son tantos... En esos años, digamos de 1620 hasta 1760 el clave, junto al violín, fueron los reyes indiscutidos de los instrumentos en la música sobre todo no religiosa. Uno como el solista por antonomasia, el otro como omnipresente bajo continuo y representante de la música que se hacía "en casa". El repertorio es tan extenso, y de una calidad tan abrumadora, que es imposible profundizar demasiado. No lamento estar tan limitado en lo horizontal de la línea temporal si verticalmente las alturas y profundidades del barroco son tan grandes. Por otra parte, la música barroca, salvo algunos ejemplos muy puntuales, nunca fue ni creo que llegue a ser "popular" en el sentido amplio de la palabra. Es un lenguaje muy específico y de algún modo ajeno a la estética actual, e incluso en su época tuvo, en sus ejemplos más perfectos, dificultades para ser comprendida. Es claro que esto ha sucedido no sólo en el barroco, pero no es casual que un compositor de la complejidad de J.S.Bach nunca saliera de la zona de Alemania donde nació y fuera conocido básicamente sólo a una elite de gente instruida, mientras otros, muchísimo más simples y superficiales como Haendel, fueran prácticamente el equivalente barroco a una estrella del pop actual. De hecho ningún estilo en su punto más alto y acabado es popular.
MG: ¿Qué opinás sobre la llamada música contemporánea?
GB: Honestamente es un lenguaje que no conozco, a pesar que hay bastante repertorio para clave del siglo XX, pero sin duda en lo musical es un idioma que nunca me atrajo.

En mi tiempo de estudio en el conservatorio tuve muchas oportunidades de charlar con compositores y escuchar sus obras. No dudo que haya obras maestras y geniales, pero lo experimental del idioma y en general el desconocimiento del público sobre el lenguaje de vanguardia hacen que todo se preste mucho también a la charlatanería e irresponsabilidad por parte de algunos compositores.

He visto cosas que me han despertado mucho respeto, independientemente de gustar de ellas o no, y otras que me hicieron reír bastante por lo ridículas.
MG: ¿Creés que existe una ruptura entre el pensamiento musical tradicional y los aspectos más modernos de la música contemporánea?
GB: Sí, en general creo que hay una ruptura deliberada pero generalmente por parte de los "contemporáneos", que utilizan su arte de manera reaccionaria y provocativa.

El otro día estuve en un concierto donde la última obra fue la premiere de una obra de un compositor cubano: 20 minutos de, a mi entender, ruidos. Cuando terminaron, y sin que la gente aplaudiera más de 1 minuto, los intérpretes decidieron temerariamente hacer un bis, pero no pude evitar escuchar a más de uno del público diciendo "por favor, que hagan algo tonal!"

Creo que de los directores es gran parte de la responsabilidad, pero sin duda también de los compositores e intérpretes en general. Sin duda no del público. El público tiene que ser "educado" y es claro que para que sea capaz de apreciar algo desconocido es necesaria una tarea didáctica. No es nuevo, ha pasado siempre. Ha sido la reacción del público frente a Rameau, frente a Mozart ("Una porquería alemana" dijo la princesa sobre "La Clemenza di Tito"), frente a los últimos cuartetos de Beethoven o a Berlioz. Tuvo que pasar tiempo para que todo esto que fue vanguardia en su momento fuera reconocido por el público.
MG: En líneas generales, y a pesar de dedicarte a un período en especial, ¿considerás que el músico debe estar al día en cuanto a todos los conocimientos de su época?
GB: No, no lo creo. De hecho yo no lo estoy y muchísima gente que me rodea en mi ambiente tampoco lo está, lo que no afecta en absoluto nuestra actividad.

De hecho, aparte de mi restricción temporal en lo musical, no dejo de vivir por completo en el siglo XXI: mi segundo hobby, por ejemplo, son las computadoras, de las que soy fanático.
MG: ¿Qué autores del pasado son tus referentes, puede decirse que han sido ejemplos para vos?
GB: Si tuviera que hacer algo así como mi "top five", incluiría en él a 2 compositores que no escribieron específicamente para clave, salvo los recitativos de sus óperas: Mozart, porque es la suma de la perfección de forma y contenido, y Haydn, por su increíble ironía, sentido del humor, maestría rítmica y manejo de la orquestación.

Del período que más me incumbe, el barroco, sin duda sería Wilhelm Friedemann Bach, un punto intermedio y traumático entre el nuevo lenguaje del clasicismo y la imposibilidad de romper el trauma que significó haber sido el hijo mayor y el favorito de Sebastian.

También sin dudar incluiría a Jean-Philippe Rameau, un increíble compositor autor de la mejor opera francesa del siglo XVIII, música de una avasallante potencia combinada con la elegancia en su quintaesencia.Obviamente no puede ni debe haber un top five no sólo de la música sino también del arte en general si no se incluye a Johann Sebastian Bach.
MG: ¿Quiénes son tus referentes del presente?
GB: Creo que del presente o pasado inmediato mis referentes artísticos pasan mucho más por la literatura que por la música: Bioy Casares y Borges, en ese orden. Soy un gran amante de la ironía e incluso del sarcasmo.
MG: ¿Qué se siente visitar Argentina esporádicamente? ¿Se extraña? ¿Se reniega?
GB: Siempre me acuerdo de una frase del protagonista de "Tierra", de Julio Medem: "Cuanto más te alejas, más fácil es alejarte". Lo que mencioné antes del punto de no retorno está relacionado con eso. Vuelvo a Rosario una vez por año para estar cerca de mi familia, pero luego de más de diez años de no vivir allí me resulta muy difícil reacostumbrarme a ciertas cosas. Creo que me costaría muchísimo volver definitivamente a Argentina. Dudo ser capaz.

Si pienso en las cosas a las que tuve que renunciar por ir detrás de mi sueño no dejo de sorprenderme. Nunca nada es gratis, pero a pesar del precio a pagar, jugársela por entero por algo en lo que uno cree es, incluso independientemente del resultado, extremadamente gratificante y da una paz de conciencia inigualable. El hecho de poder decir "hice todo lo que estaba a mi alcance por mi sueño" justifica cualquier sacrificio. Sea cual sea ese sueño y se consiga éste o no. Y una frase con respecto a mi música, que aunque tenga un tono de broma no deja de ser absolutamente cierta: La música barroca es un viaje de ida.
RosariARTE Contenidos. Fin de la nota.




Otras notas de Marisol Gentile
Hablemos de música | La música en Argentina (Parte III)

Hablemos de música | Público versus música de vanguardia

Música | Público versus música de vanguardia

Hablemos de música | La Música en Argentina (Parte II)

Hablemos de música | La Música en Argentina (Parte I)

Hablemos de música | El arte de la dirección orquestal

Hablemos de música | Discurriendo con Hayg Boyadjian, compositor

Hablemos de música | Entrevista a Gabriel Adamo, compositor argentino

Hablemos de música | Entrevista a Alejandra Sottile, rosarina, pianista y clavecinista

Hablemos de música | Entrevista a Alan Taylor, compositor y clarinetista

Hablemos de música | Entrevista a Julio Viera, compositor

Hablemos de música | Entrevista a Sergio Fidemraizer, compositor

Hablemos de música | Un nuevo hospital de instrumentos en la ciudad

Hablemos de música | Entrevista a Sergio Parotti

Hablemos de música | Entrevista a Max Lifchitz

Hablemos de música | Música ritual y mágica

Hablemos de música | Música primitiva (segunda parte)

Hablemos de música | Música primitiva (primera parte)

Hablemos de música | Cánticos Medievales (segunda parte)

Hablemos de música | Cánticos Medievales (primera parte)

Hablemos de música | Músicos ambulantes de los siglos XI y XII (tercera parte)

Hablemos de música | Músicos ambulantes de los siglos XI y XII (segunda parte)

Hablemos de música | Músicos ambulantes de los siglos XI y XII (primera parte)

Hablemos de música | Los instrumentos musicales (segunda parte)

Hablemos de música | Los instrumentos musicales (primera parte)

Hablemos de música | Bolero latinoamericano: un poco de historia

Hablemos de música | El origen del Arte Musical

Espectáculos | Los autores que hicieron camino

Espectáculos | Música del barroco con instrumentos originales

Hablemos de música | Silencios femeninos

Hablemos de música | La Mujer Maravilla de la música

Hablemos de música | Los orígenes femeninos de la Música


%RA Servicios. %RA POP & Web Mail



Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este artículo excepto cuando medie expresa autorización de la Dirección de RosariARTE.
Los artículos firmados no expresan, necesariamente, la opinión de la Dirección ni de RosariARTE.


  servicios nota
 

  RosariARTE
 

  comunicandonos
Registrarse
Novedades por email
 

Las mejores cámaras digitales a sólo un click!!!

Copyright 1998-2024 - RosariARTE - Todos los derechos reservados - Contenido y Diseño: RosariARTE - Desarrollo Visual: CHG DG¦CV


Sitio Web desarrollado con WOODY. Web Object Oriented Development System. Sitio Desarrollado por InforMás®.